Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Cir. gen ; 34(3): 169-173, jul.-sept. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706875

ABSTRACT

Objetivo: Demostrar la autopercepción de los pacientes en su calidad de vida antes y después de operados de plastía inguinal en un hospital de tercer nivel de atención del sector salud, mediante el cuestionario de salud SF-36. Sede: Hospital General de México. Diseño: Estudio prospectivo, longitudinal, comparativo y observacional. Análisis estadístico: Medidas de tendencia central, prueba de rangos de Wilcoxon y modelo lineal general. Pacientes y métodos: Se incluyeron 67 pacientes a quienes se les realizó plastía inguinal con técnica de Lichtenstein, del día 1 de marzo al 31 de mayo de 2012, aplicando el cuestionario SF-36 un día previo al procedimiento quirúrgico y a los 3 meses posteriores a éste. Resultados: Se conformó el grupo con 64 hombres y 3 mujeres, con edad promedio de 44.73 (DE ± 13.2). Sin importar el tipo de hernia (clasificación de Nyhus), todos los pacientes percibieron una mejoría significativa en su calidad de vida (p <0.05). Los pacientes con menos de un año de síntomas ocasionados por la hernia inguinal no percibieron mejoría en su calidad de vida (p >0.05). Los casos con síntomas por más de 1 año manifestaron una mejoría significativa en su calidad de vida (p <0.05). Conclusiones: Los pacientes con más de un año de evolución de la hernia inguinal fueron los que percibieron mayor mejoría en su calidad de vida (SF-36) después de la cirugía.


Objective: To demonstrate self-perception of patients regarding their quality of life before and after inguinal plasty in a third level health care hospital of the health sector, by means of the SF-36 health questionnaire. Setting: Hospital General de México, Mexico City. Design: Prospective, longitudinal, comparative and observational study. Statistical analysis: Central tendency measures, Wilcoxon ranks tests and general linear model. Patients and methods: We included 67 patients, in whom inguinal plasty was performed with the Lichtenstein technique between March 1st and May 31st 2012, applying the SF-36 questionnaire one day before and 3 months after surgery. Results: The group consisted of 64 men and 3 women, average age of 44.73 (SD ± 13.2). Regardless of the type of hernia (Nythus classification), all patients perceived a significant improvement in their quality of life (p <0.05). Patients with less than 1 year with symptoms caused by the inguinal hernia did not perceive an improvement in the quality of life (p >0.05). Those cases with more than 1 year with symptoms perceived a significant improvement in their quality of life (p <0.05). Conclusions: Those patients with more than one year of evolution with the inguinal hernia were the ones to perceive the best improvement in their quality of life (SF-36) after surgery.

2.
Cir. gen ; 34(2): 101-106, abr.-jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706885

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar en forma comparativa la escala de Alvarado modificada y la escala RIPASA, para conocer su utilidad en el diagnóstico de apendicitis aguda en un hospital de tercer nivel de atención del sector salud. Sede: Hospital General de México. Diseño: Estudio prospectivo, transversal, comparativo y observacional. Análisis estadístico: Medidas de tendencia central, análisis para pruebas diagnósticas (sensibilidad, especificidad, valores predictivos, likelihood ratio o coeficiente de probabilidad) y curva ROC. Pacientes y métodos: De acuerdo al cálculo de tamaño de muestra se estudiaron 70 pacientes, que ingresaron al Servicio de Urgencias del Hospital General de México con síndrome doloroso abdominal sugestivo de apendicitis aguda, se les realizaron estudios de laboratorio y gabinete. Aplicando en forma simultánea las escalas de Alvarado modificada y la RIPASA. Se anotaron hallazgos clínicos, quirúrgicos e histopatológicos del apéndice. Resultados: La escala de Alvarado presentó una sensibilidad de 89.5% y especificidad de 69.2%, la RIPASA presentó una sensibilidad de 91.2% y especificidad de 84.6%. El área bajo la curva ROC de la escala RIPASA fue de 0.93, superior a la de Alvarado de 0.89. Si la decisión quirúrgica se hubiera realizado con base en la escala de Alvarado, las apendicectomías negativas se hubieran presentado en 18.3% pacientes, y con RIPASA disminuirían a 15.7%. Conclusiones: Ambas escalas presentaron buena sensibilidad para el diagnóstico de apendicitis aguda. La escala RIPASA presentó mejor especificidad y valores predictivos, con menor probabilidad de apendicectomías negativas. La escala RIPASA presenta mayor exactitud diagnóstica que la de Alvarado.


Objective: To assess comparatively the Modified Alvarado and the RIPASA scores, to know their usefulness in the diagnosis of acute appendicitis in a third level health care hospital. Setting: General Hospital of Mexico. Design: Prospective, cross-sectional, comparative, and observational study. Statistical analysis: Central Tendency Measures, analyses for diagnostic tests (specificity, sensitivity, predictive values, likelihood ratio) and ROC curve. Patients and methods: According to the established sample size, we studied 70 patients that were admitted at the Emergency Ward of the General Hospital of Mexico, with abdominal pain syndrome suggestive of acute appendicitis. Laboratory and imaging studies were performed. The modified Alvarado and RIPASA scores were applied simultaneously. Clinical, surgical, and histopathological findings were recorded. Results: The Alvarado score presented a sensitivity of 89.5% and a specificity of 69.2%, whereas RIPASA presented a sensitivity of 91.2% and specificity of 84.6%. The area under the ROC curve for the RIPASA score was 0.93, higher than that of the Alvarado with 0.89. If surgical decision had been based on the Alvarado score, negative appendicectomies would have been encountered in 18.3% of patients, and with RIPASA they would have diminished to 15.7%. Conclusions: Both scores presented a good sensitivity for the diagnosis of acute appendicitis. RIPASA presented better specificity and predictive values, with a lower likelihood of negative appendicectomies. The RIPASA score had a better diagnostic accuracy than the Alvarado score.

3.
Cir. gen ; 33(4): 236-242, oct.-dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706866

ABSTRACT

Objetivo: Valorar el efecto del uso de glutamina con alimentación temprana, en pacientes con sepsis abdominal resuelta quirúrgicamente, sobre el estado general de salud (Apache II), el catabolismo proteico (nitrógeno ureico urinario), las complicaciones y la duración de la estancia hospitalaria. Sede: Hospital General de México. Diseño: Ensayo clínico controlado. Analisis estadístico: Prueba t de Student. Método: Se seleccionaron 24 pacientes con sepsis abdominal que requirieron resolución quirúrgica en la Unidad de Urgencias en el Hospital General de México. Luego de 24 a 72 h del evento quirúrgico, se inició la alimentación enteral en dos grupos: el primero con glutamina más alimentación estándar y el segundo con alimentación estándar. El día 1 y en el 3ro del postoperatorio se midieron niveles de laboratorio y nitrógeno ureico urinario, para determinar la clasificación Apache II, las complicaciones infecciosas y las no infecciosas, el balance nitrogenado y la duración de la estancia hospitalaria. Resultados: No se encontró diferencia significativa en ninguno de los parámetros medidos entre el grupo de glutamina y el control; sin embargo, sí lo hubo en el valor de Apache II en el grupo de glutamina comparando intragrupo entre el primer día y el tercero (P < 0.05). Conclusiones: La alimentación enteral temprana suplementada con glutamina no presenta diferencia temprana en cuanto a la respuesta metabólica al trauma, estado nutricional ni utilización proteica.


Objective: To assess the effect of glutamine, together with early enteral nutrition in patients with surgically resolved abdominal sepsis, on the general health status (Apache II), protein catabolism (urinary urea nitrogen test), complications, and duration of in-hospital stay. Setting: General Hospital of Mexico. Design: Controlled clinical trial. Statistical analysis: Student's t test. Method: We chose 24 patients with abdominal sepsis from the Emergency Ward in the General Hospital of Mexico, who required surgical resolution. After 24 to 72 h of the surgery, enteral nutrition was started in two groups: the first with glutamine plus standard nutrition and the second with standard nutrition. On days 1 and 3 of the postoperative period, laboratory tests were performed and urinary urea nitrogen was measured to determine Apache II classification, infectious and non-infectious complications, the nitrogen balance, and duration of in-hospital stay. Results: No statistically significant difference was found in any of the measured parameters between the two groups (glutamine and control); however, a significant difference was found in the value of the Apache II in the glutamine group when compared intragroup on the first and third days (p < 0.05). Conclusions: Early enteral nutrition supplemented with glutamine does not reveal an early difference in terms of the metabolic response to trauma, nutritional state, or protein utilization.

4.
Cir. gen ; 33(2): 91-96, abr.-jun. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706841

ABSTRACT

Objetivo: Reportar la prevalencia de diabetes mellitus secundaria a necrosectomía por complicaciones sépticas de la pancreatitis aguda severa. Sede: Hospital General de México, OD Diseño: Estudio clínico comparativo, observacional, longitudinal, transversal y retrospectivo. Análisis estadístico: Medidas de tendencia central, prueba de Chi cuadrada (χ²) y prueba t de Student. Material y métodos: Se analizaron todos los pacientes consecutivos con diagnóstico de diabetes mellitus secundaria (DMS) a necrosectomía por complicación séptica de pancreatitis aguda severa (PAS) atendido entre el 1 de enero de 1999 al 31 de diciembre de 2009, mayores de 18 años, tanto hombres como mujeres, vivos al momento del seguimiento, con seguimiento hasta 12 meses. Las variables evaluadas fueron: edad, género, etiología, grado de necrosis, número de desbridamientos pancreáticos, días de internamiento, días de estancia en Unidad de Cuidados Intensivos, Calificaciones de Ranson, APACHE II y Balthazar preoperatorias, glicemia en ayuno subsecuentes a los 1, 6 y 12 meses posteriores a la última cirugía para detección de paciente con DMS. Resultados: De un total de 137 pacientes con complicaciones sépticas de PAS y necrosectomía, 67 se excluyeron, 33 por fallecimiento (24%), 26 por seguimiento incompleto (18.9%) y 8 por DM previa al evento de pancreatitis aguda (5.8%); quedaron 70 pacientes, de los cuales 46 (65.7%) desarrollaron DMS; la etiología fue alcohólica en 36 (51.4%), biliar en 31 (44.3%) y por otras causas en 3 (4.3%). En la evaluación por tomografía se detectó en 10 casos con Balthazar C (14.3%), 20 con D (28.6%) y 40 con E (57.1%). Desbridamientos pancreáticos realizados: 1 en 18 pacientes (25.8%), 2 en 12 (17.1%), 3 en 12 (17.1%), 4 en 13 (18.6%) y 5 o más en 15 casos (21.4%). El promedio de estancia hospitalaria y en la Unidad de Cuidados Intensivos fue de 21.6 (rango 10-48) y 14.2 días (rango 5-28), respectivamente. La calificación Ranson promedio fue de 2.8 (rango de 2-6) y APACHE II preoperatoria promedio fue de 12 puntos (rango 8-28). La DMS se detectó en la mayoría de los pacientes poco tiempo después de su egreso; en el 82.6% a las 4 semanas, en el 17.4% a los 6 meses y ningún otro a los 12 meses posteriores a la última necrosectomía. El resultado de TC demostró mayor frecuencia de DM en aquellos pacientes clasificados con E (P < 0.0001), así como la realización de más de 4 desbridaciones con una P < 0.001. Conclusiones: La prevalencia de diabetes mellitus secundaria en pacientes con necrosis pancreática infectada, postoperados de necrosectomía pancreática fue del 65.7%, se relaciona con clasificación por TAC de Balthazar E y con 4 o más desbridaciones.


Objective: To report on the prevalence of diabetes mellitus secondary to necrosectomy due to septic complication of severe acute pancreatitis. Setting: General Hospital of Mexico. Design: Clinical comparative, observational, longitudinal, transversal, retrospective study. Statistical analysis: Central tendency measures, Chi square (χ2) and Student's t tests. Material and methods: We evaluated all consecutive patients with a diagnosis of diabetes mellitus secondary (DMS) to a necrosectomy due to septic complication of severe acute pancreatitis (SAP) cared for between January 1st 1999 and December 31st 2009, older than 18 years, of either sex, alive at the time of follow-up, and a follow-up of 12 months. Assessed variables were: age, gender, etiology, degree of necrosis, number of pancreatic debridements, in-hospital stay days, days of Intensive Care Unit stay, scores of preoperative Ranson, APACHE II, and Balthazar, fasting glycemia at 1, 6, and 12 months after the last surgery to detect patients with DMS. Results: From a total of 137 patients with septic complications of SAP and necrosectomy, 67 were excluded: 33 (24%) due to death, 26 (18.9%) because of incomplete follow up, and 8 (5.8%) because of DM before the acute pancreatitis event, this left 70 patients of which 46 (65.7 %) developed DMS; etiology was alcoholic in 36 (51.4%), biliary in 31 (44.3%), and other causes in 3 (4.3%). Tomography evaluation revealed 10 (14.3%) cases with Balthazar C, 20 (28.6%) with D, and 40 (57.1%) with E. Pancreatic debridements performed were: 1 in 18 patients (25.8%), 2 in 12 (17.1%), 3 in 12 (17.1%), 4 in 13 (18.6%), and 5 or more in 15 cases (21.4%). Average in-hospital stay and in the Intensive Care Unit was 21.6 (range 10-48) days and 14.2 (range 5-28) days, respectively. The average Ranson score was of 2.8 (range 2-6) and average preoperative APACHE II was of 12 (range 8-28). DMS was detected in most patients shortly after their hospital ...

5.
Cir. gen ; 33(1): 26-31, ene.-mar. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706832

ABSTRACT

Objetivo: Conocer la prevalencia e identificar cuáles datos clínicos y/o bioquímicos detectan la perforación vesicular en forma preoperatoria en pacientes con colecistitis aguda. Sede: Hospital General de México, O.D. Diseño: Estudio de casos y controles. Análisis estadístico: Razón de momios, Chi cuadrada (χ²) y t de Student. Material y métodos: Se estudiaron los expedientes de pacientes operados por el servicio de urgencias del Hospital General de México en el periodo de diciembre 2007 a septiembre del 2009. Se revisaron todos los pacientes operados de colecistectomía, seleccionando, de éstos, a los pacientes con reporte de perforación de vesícula biliar (correspondiendo a casos) y se comparó con controles pareados (una perforación por dos no perforados), es decir, pacientes con las mismas características pero sin perforación vesicular. La variables analizadas fueron edad, género, tipo de perforación, signo de Murphy, signos de irritación peritoneal, fiebre, comorbilidades, consumo de tabaco, alcohol o drogas, tiempo de evolución, de ingreso a quirófano, diagnóstico preoperatorio clínico y paraclínico, tipo de abordaje, sitio de perforación, complicaciones y mortalidad. Resultados: Las comparaciones entre cada una de las variables estudiadas y la presencia o no de perforación indica la fiebre (temperatura > 38°C) antes de cirugía como único factor con significancia estadística RM de 1.15 (IC 95% de 0.51 a 2.6) P = 0.001. Conclusiones: La prevalencia de perforación de vesícula biliar en pacientes con colecistitis aguda es de 9.7%. El único dato clínico relacionado a esta complicación y que pudiera hacer sospechar su diagnostico es la fiebre.


Objective: To know the prevalence and to identify which clinical and/or biochemical data can lead to detect gallbladder perforation preoperatively in patients with acute cholecystitis. Setting: General Hospital of Mexico City (Ministry of Health). Design: Study of cases and controls. Statistical analysis: Odds ratio, Chi square (χ²), and Student's t test. Material and methods: We examined the clinical files of patients operated at the Emergency Ward of the General Hospital of Mexico City in the period between December 2007 and September 2009. We reviewed all patients subjected to cholecystectomy, choosing from them those patients with perforation of the gallbladder (cases) and compared them with paired controls (one perforation with two non-perforated), that is, patients of the same characteristics but without gallbladder perforation. Analyzed variables were age, gender, type of perforation, Murphy's sign, sign of peritoneal irritation, fever, comorbidities, alcohol or drug consumption, smoking, time of evolution, time of operating room admittance, clinical and paraclinical preoperative diagnosis, type of approach, perforation site, complications, and mortality. Results: Comparison between each studied variable and the presence or not of perforation reveals fever (temperature > 38°C) as the sole factor with statistical significance, odds ratio of 1.15 (IC 95% from 0.51 to 2.6) P = 0.001. Conclusions: Prevalence of gallbladder perforation in patients with acute cholecystitis is of 9.7%. The only clinical data related to this complication and that could lead to suspect its diagnosis was fever.

7.
Cir. gen ; 19(4): 274-9, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227215

ABSTRACT

Objetivo. Propuesta de una escala práctica, confiable y dinámica para el diagnóstico temprano de apendicitis aguda. Diseño. Estudio longitudinal, prospectivo. Sede. Servicio de Urgencias Médico Quirúrgicas. Hospital de tercer nivel de atención. Pacientes y Método. Se evaluaron 281 casos con dolor abdominal agudo de julio de 1995 a junio de 1996. Ciento cincuenta y seis hombres y 125 mujeres, con edad promedio de 28.4 años. Doscientos treinta presentaron apendicitis con confirmación histopatológica. Análisis estadístico. Prueba F y T. Resultados. Se realizó una escala para el diagnóstico temprano de la pendicitis aguda, basada en 3 signos (dolor a la palpación en cuadrante inferior derecho, rebote en fosa iliaca derecha, McBurney), 3 síntomas (dolor migratorio a fosa iliaca derecha, anorexia, náusea/vómito) y 2 hallazgos de laboratorio (leucocitosis < 10,000 células/mm3, neutrofilia < 7,500 células/mm3) a cada uno de los cuales se les asignó un valor para un total de 10 puntos. Siete puntos o más se consideró como candidato a cirugía por probable apendicitis. Los puntos promedio con la escala en pacientes con apendicitis fue de 8.9 y de 7.1 sin la enfermedad. Existen diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) entre los pacientes con y sin apendicitis. Conclusión. La escala propuesta demostró ser útil en el diagnóstico temprano de la apendicitis aguda, puede ser de ayuda cuando exista discrepancia en el tratamiento oportuno


Subject(s)
Humans , Male , Female , Appendicitis/blood , Appendicitis/diagnosis , Appendicitis/physiopathology , Appendicitis/surgery , Clinical Diagnosis , Sensitivity and Specificity , Homeopathic Therapeutic Approaches
9.
Rev. mex. radiol ; 50(3): 99-102, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184158

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es conocer la utilidad diagnóstica de la radiografía simple de abdomen en apendicitis. En un período de dos años se evaluaron 137 pacientes (51 por ciento masculinos y 49 por ciento femenino); se incluyeron aquellos pacientes a los que se les practicó una placa simple de abdomen en posiciones de pie y decúbito, con diagnóstico presuntivo de apendicitis. Todos fueron intervenidos quirúrgicamente comparando la placa simple de abdomen como la prueba diagnóstica a evaluar contra el diagnóstico definitivo. La sensibilidad del estudio fue de 85 por ciento, la especificidad 50 por ciento, el valor previdictivo posotivo 92 por ciento y el valor predictivo negativo 34 por ciento. Los signos radiológicos encontrados con mayor frecuencia fueron: asa centinela en 65 por ciento y borramiento del psoas derecho en 58 por ciento; los signos observados en absceso apendicular fueron: imagen en "panal de abeja" ciego con nivel hidroaéreo. La prueba diagnóstica mostró su capacidad para detectar la apendicitis en más de ocho de cada diez pacientes, pero muy poca para descartarla


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Appendicitis , Radiography , Sensitivity and Specificity , Diagnostic Imaging
10.
Cir. & cir ; 62(6): 231-4, nov.-dic. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143105

ABSTRACT

Se informa sobre la realización de la primera esplenectomía en México por vía laparoscópica en una mujer de 32 años de edad con enfermedad de base anemia hemolítica autoinmune así como colecistectomía laparoscópica incidental en octubre de 1992 en el Hospital General de México, S.S.A. Su evolución fue satisfactoria al utilizar menos sangre para transfusión, el dolor postoperatorio mínimo, dándose de alta a la paciente a la 72 hrs. estando en la actualidad asintomática y bajo seguimiento por el Servicio de Hematología


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Anemia, Hemolytic/surgery , Anemia, Hemolytic/physiopathology , Laparoscopy , Laparoscopy/statistics & numerical data , Splenectomy , Splenectomy/adverse effects
11.
Cir. & cir ; 55(5): 188-92, sep.-oct. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118881

ABSTRACT

Se analiza la patología del divertículo de Meckel del adulto, ocupando un 0.28% de 8,538 intervenciones quirúrgicas abdominales en un período de 15 años. Asimismo se revisan 17,884 autopsias del propio hospital en 17 años ocupando el 0.27% de casos asintomáticos. Es más frecuente en el sexo masculino entre los 14 y 30 años, siendo el síndrome de oclusión intestinal el que predomina. En ninguno se hizo el diagnóstico preoperatorio, habiéndose perforado el 45%, sangrado de tubo digestivo bajo en el 8% y tejido heterotópico gástrico en el 4%. La resección intestinal y anastomosis término-terminal fue el procedimiento quirúrgico de elección, dejando la ileostomía para aquellos con peritonitis purulenta severa. La morbilidad fue del 17% y la mortalidad del 8%. Debido a las complicaciones de esta patología recomendamos la resección y cierre transversal del divertículo de Meckel ante el hallazgo o diagnóstico preoperatorio, cuando tiene más de 2 cm. de largo, variedad fija y sin antecedentes de diverticulitis. Cuando hay sangrado de tubo digestivo bajo, o cuadros de diverticulitis, la indicación es resección del íleon incluyendo el divertículo de Meckel y anastomosis término-terminal. Se debe revisar rutinariamente, el último metro del íleon, en cirugía electiva, en sintomatología no comprobada de cuadrantes inferiores del abdomen, durante el transoperatorio.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anastomosis, Surgical , Meckel Diverticulum/physiopathology , Gastrointestinal Hemorrhage/surgery
12.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 51(4): 229-31, oct.-dic. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102210

ABSTRACT

Se presentan dos casos de vólvulus gástricos, uno de ellos asociado a hernia diafragmática; se diagnosticaron por medio de un estudio endoscópico, corroborándose con estudios radiológicos baritados. Los dos casos fueron manejados quirúrgicamente con éxito .


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Stomach Volvulus/surgery , Stomach Volvulus/diagnosis , Stomach Volvulus , Hernia, Diaphragmatic/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL